No hay traducciones disponibles.

 

zugunruhe498

“…Su rostro parecía inquieto, su atención alerta, como quien espera la llegada inminente de algo. Su cuerpo agitado miraba una y otra vez al cielo a través de la
ventana. Movía sus pies con un ritmo intranquilo. Con sus dedos daba golpecitos mecánicos sobre la mesa a modo de código secreto. Padecía el anual “Zugunruhe” antes de cada viaje. De pronto, un gesto aliviado en la mirada, como quien escucha la llegada de lo esperado.

– Ya están aquí. Ahora es el momento! 

Sus pupilas se dilatan, abre la ventana y respira hondo. Mira atrás por un instante su hogar, (su alto nido ubicado en una catedral del norte de Europa) allí quedaban sus padres, su cama, sus objetos personales… Y sin pensarlo demasiado, alza el vuelo y se une a una banda de cigüeñas con dirección al sur, a la África cálida.

Allí pasará todo el invierno, hasta que vuelva a sentir de nuevo el palpitante “Zugunruhe” que la orientará durante el vuelo y la devolverá sana y salva a casa.”

Pepa Salas Vilar

Con mi obra reflexiono sobre el tema de la migración humana, utilizando como metáfora las aves y otros animales terrestres o marinos, que emigran como el hombre para sobrevivir.

Me interesa el fenómeno “Zugunruhe” que sufren las aves migratorias antes de iniciar sus rutas migratorias. Y también por el contrario, el hecho interesante, que existan animales residentes, que no tienen la necesidad de emigrar, (al igual que muchos humanos que nunca abandonan sus hogares y permanecen siempre en el lugar donde
nacieron).

El instinto de supervivencia, de avanzar, de alcanzar una vida mejor… es lo que impulsa a una persona o a un animal a dejarlo todo y empezar de cero en otro lugar, independientemente de un futuro regreso al hogar, o no.

Es la llamada del Zugunruhe, un anhelo, un reclamo interno que nos hace alzar el vuelo hacia un destino incierto.

No hay traducciones disponibles.

elquequeda 498

No hay traducciones disponibles.

paisatgesRocarols498

No hay traducciones disponibles.

perepich498

No hay traducciones disponibles.

Marta y Gloria498

Glòria i Marta

“Amb les textures intento redescobrir i cobrir espais”

Glòria Ortega.

El Centre d’Art La Rectoria (Fundació La Rectoria de Vilamajor Fundació Privada) reuneix de nou en una exposició col·lectiva a Glòria Ortega i Marta Chinchilla, escultura i gravadora respectivament. Oberta des del set de maig fins el cinc de juny, l’exposició condensa i preconitza dues de les grans obsessions de les artistes: textura i color. Ergo, es tracta d’un estudi de les formes a través de les sensacions del tacte visual, pictòric i escultòric.

       Ortega presenta en aquesta mostra Telers: petites composicions que resumeixen dos elements i suports recurrents en la seva panòplia plàstica: ferro i fang. Tot i que encaixonades en estructures fixes, quadrades, que no abjuren del seu propòsit llibertari, expansiu, que dibuixen línies arquitectòniques, punt focal i d’interès en la seva obra, Telers dibuixen geometries que traspassen formats. “Volum i arquitectura. Res a les peces és gratuït. No m’interessa l’atzar sinó més aviat l’estètica; que tots els elements harmonitzin. Per això no em limito exclusivament al fang. El ferro m’ajuda a expandir-me”, allibera, trenca les cadenes. Llavors, com Hefest a la seva forja, ella, la del pèl roig com les brases, la de les mans que no temen l’espurna ni la fogonada, la que controla graus centígrads tal com prestidigitador d’inferns, es doblega i doblega metalls davant el miracle del foc. “El ferro es noble, s’estova mentre que el fang s’endureix. Ambdós, freds, creen un matrimoni perfecte entre robustesa i delicadesa. El ferro em dona més aire, les sortides, el camí a la dimensió que cerco i exploro”, diu, martellejant la idea.

    A més de Telers, Glòria cou el seu afany terrissaire amb Blocs. És el retorn al forn, a la mà que s’enfonsa i furga la terra, al principi de la seva carrera quan, llavors, donava les primeres passes en la terracota i el gres. Material que la limitava i que, al mateix temps, la va empènyer  a l’amplitud de la soldadura, de la ferreria. Giravoltà les grans estructures, a Richard Serra i Chillida, referència rutilant sempre en ment, a la flexibilitat de l’acer i de l’òxid. Per això, el fang és tan important per ella. Blocs, com el seu nom homòleg indica, son blocs de fang refractari que es vesteixen amb apòcrifes teles tallades. La insistència de les textures –heterònims dels entramats- respectant la personalitat de cadascun dels solcs i línies, composen un ric collage on convergeixen les sensacions. Ulls, pell i, fins i tot, l’olfacte, es desperten. “Sí, perquè indistintament de la mida, una escultura, més enllà de l’angle per on se la mira, s’ha de sostenir ella sola. Parlar, donar informació des de la bellesa.”

—Manuel Gerardo Sánchez

Escritor-historiador

La línia és terapèutica. Em porta a l’entesa i constitució del traç.

Marta Chinchilla

           El Centre d’Art La Rectoria (Fundació La Rectoria de Vilamajor Fundació Privada) reuneix de nou en una col·lectiva a Marta Chinchilla i Glòria Ortega, gravadora i escultora respectivament. Oberta des del set de maig fins el cinc de juny, l’exposició condensa i preconitza tres obsessions de les artistes: textura, línia i color. Ergo, es tracta d’un estudi de les formes a través de les sensacions del tacte visual, pictòric i escultòric.

                 L’espectador, amb Terres Trobats , nom del conjunt de treballs que exhibirà Marta Chinchilla, descobrirà el silenci suspès del passat, les anatomies dels paisatges de la memòria, la llum i la foscor dels racons familiars de la casa. L’anhel al retorn del lloc promès, aquest que bressola i amanyaga l’inici. Es que l’artista, amb la seva estratègia emocional de l’estampa, va estudiar els terres de la seva Barcelona natal i d’altres llocs. Composicions que impliquen  clavar el genoll a la terra, en la identitat. Llavors, la rajola, la pedra –plataformes que es trepitgen- es converteixen en punts d’inflexió i partida de la línia i de la matemàtica del color. “Estampar el cor del mosaic sobre el paper, geometries simples, policromades”, característiques que van saber fer paleses Abraham Mohino i Mònica Miró.

 Allò que comença com un referent molt figuratiu, conclou en reconstrucció o desconstrucció. “És la síntesi d’un model, de la reinterpretació o exaltació de la forma. Des d’un prototip puc arribar a un centenar de gravats –o més- fins a trobar un resum final que abraci els elements que busco”, rubrica Marta, que és amant del que és succint, del que és curt i que no necessita d’exegesis o explicacions confuses – tot s’ha d’entendre sense galimaties.  Com, tanmateix, cal entendre el gravat com exemple de paciència que s’imprimeix a cada full, cada làmina… Art del temps però també de la reiteració que es transforma i muda de pell a cada nova còpia.

Colorista, armada amb el calidoscopi de la llum, il·lumina, amb blau Mediterrani, malves de pues i Natzarè, grocs d’Apol·lo i sagetes d’or i llavis vermells en menstruació  –per nomenar alguns dels colors de la seva paleta cromàtica-, el miracle sentimental que  guia el viatge a d’altres llocs: catifes de pètals a Lisboa; pensaments llatins a Roma; el mantell verd i porós d’una muntanya, fèrtil com el Montseny; l’escorça o la pell d’un organisme en evolució. “Abans que res penso en el color. És una pulsió natural. El veig arreu, des de petita, quan dibuixava gent de verd”, diu qui té formació de pintora però va abdicar la tela a favor del paper: el seu suport. “Trobo que aquest material, a primera vista delicat i fràgil, és  molt fort”. I ho és: capaç de suportar la poesia de Rilke, els algoritmes o equacions d’Einstein, els assaigs anatòmics de da Vinci i, perquè no, les trames i confabulacions de Marta Chinchilla.

—Manuel Gerardo Sánchez

Escritor-Historiador

desemboscant

Desde el sábado cinco de marzo hasta el domingo tres de abril, Centre d’Art La Rectoria (Fundació La Rectoria de Vilamajor Fundació Privada) abre sus espacios a la primera individual del Doctor en Ciencias Ambientales Martí Boada. El título de entrada trasluce su interés científico y estético del: Desemboscant. Su carrera como botánico e investigador de más 40 años, coronada con una cornucopia de premios y reconocimientos académicos dentro y fuera de España, es acaso el pretexto para que Boada decidiera sacar de su taller —también sala de experimentación— esta muestra que comulga e imbrica ciencia y arte.

Desemboscant nace del escrutinio a la naturaleza: leitmotiv y obsesión del autor. Así da sus primeros pasos en el sendero plástico en un afán, si se quiere, de desnudar no sólo su pasión por el verde, por el gobierno omnímodo de la clorofila, sino también por hacer cercanas sus reflexiones del paisaje: punto focal y de partida de la exhibición. “Mi trabajo es consecuencia de muchos años de observación y también una forma de divulgar mis investigaciones socioecológicas a través del arte. Mi primer pensamiento ante el hallazgo, no es la prueba científica per sé, sino mi interés de hacerla accesible: ¿a cuánta gente se le puede llegar? Hay un principio: una persona bien informada siempre multiplica. Mal informada, siempre resta”, elucida, quien también es profesor titular del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la misma casa de estudios.

La individual, repartida en las dos salas del Centre d’Art La Rectoria, con una galería tradicional y una gran instalación que acicatea la curiosidad ecológica del interesado, se pasea por la traslación de un bosque que no hace disyunción o quiebre del mismo sino que, por el contrario, se bifurca y extiende en lo orgánico pese a los límites y formatos. “Porque las piezas las saco del monte. Son brozas, maderas, troncos, entre otros. Las llevo a mi estudio y voy jugando intuitivamente con ellas. A veces con pigmentos naturales, que extraigo de cortezas, y otras
veces con pinturas sintéticas como el acrílico”, revela sus ardides cómodo por sus 80 libros publicados. Las complexiones de estas tallas expuestas develan a un gran artífice, descubren a un gran hacedor invisible que, pese a su condición inasible y de autarquía, —se domina a sí mismo— empuña los cinceles de un virtuoso escultor:

“Es el obrar del tiempo, que se manifiesta frente a algo orgánico, no mineral, normalmente. Es lentitud sobre la biología de la pieza. La humedad, lo edáfico de los suelos, la extensión de las raíces… mi trabajo es el arte del tiempo”, sintetiza Boada con poesía sin necesidad de escandir versos. Quizá tributando a uno de los grandes ecólogos de Barcelona, Ramón Margalef, quien sentenciara alguna vez:

“Para describir un bosque y su complejidad hace falta un poeta”. “Sí, porque las descripciones empíricas quedan siempre alicortas”, respalda. La obra, entonces, relata la confabulación de Martí Boada con la intención trasfigurable del tiempo sobre la naturaleza: el tiempo corroe, gasta, desgasta, mustia pero también delinea y forja esculturas. Y es el ojo sensible del artista el que se clava en esos corolarios o productos; el que saca la talla de su hábitat y la pone a socializar; el que logra entender ese paso sutil que deja registro y huella en el fósil, en la rama desposeída de la coyuntura que la sostiene, la resiliencia de la liana frente al viento, la lluvia, el sol. Pero, ¿por qué este estudio se centra en el bosque y no en otra formación vegetal? “Porque el bosque es para mí la máxima expresión de la madurez de un paisaje. Es el clímax. Porque todo termina siendo bosque si no hay interferencia humana. Si ahora mismo dejáramos Sant Pere de Vilamajor desprovista de nuestro paso, en 30 o 40 años, el ejército en latencia del bosque se apoderaría. Con las fuerzas biofísicas todo deviene bosque. Y lo que no es bosque, es bosque potencial”. La exposición también insinúa de manera oculta argumentos y contenidos cientificistas. Aunque no es pionero en esto de maridar arte-ciencia, basta revisar el trabajo de Richard Hamilton en la segunda mitad del siglo XX, por poner un ejemplo, Martí Boada se detiene en las honduras biológicas de las piezas. “El punto de ciencia no lo hago explícito. Es un juego: quien quiera ir más allá de la visión artística hallará un código científico, que a veces es muy críptico, que nunca es el mismo y tiene muchas variables. En esta lectura subyacen respuestas más complicadas para quien decida rasgar. Si no, el observador puede quedarse con lo meramente estético y emotivo. Por otra parte, aunque respeto a la ciencia formal, venero a la sabiduría popular, que es la del pastor, pero no en un sentido nostálgico sino secular. En mis piezas también hay sabiduría popular. El componente humano no salta a la vista. No es tan inmediato, pero siempre está como una música de fondo”. Estos planteamientos se reflejan en las grafías que pinta —las tinturas, el trazo fino pero despreocupado, el respeto sutil a los saberes de séneca— y son características que el artista Perejaume destaca, con quien además ha compartido espacios e ideas.

El resultado final no es otro más que hibridez. “Hago mezclas entre maderas de otros continentes. Por ejemplo, tengo una pieza sudafricana que intervine con un tronco de madroño, arbusto por excelencia de por aquí. Entonces es un combinado entre zulú y mediterráneo. Siempre el mestizaje como una ruptura a lo convencional es algo positivo y una incitación a la interculturalidad. Significa anular cualquier tentación de separatismo rígido. Esa posibilidad de empaparse, de dejarse aceitar por otra cultura”, suscribe dejando claro que, a despecho de la pluralidad, el árbol que más lo seduce —entre las 20 mil especies del mundo— sigue siendo el alcornoque. “Porque se ha hecho un vestido evolutivo de suberina, que es un biopolímero que lo protege de las inclemencias del ambiente. Es inteligencia evolutiva. En el Mediterráneo hay un peligro constante: el fuego. Hay especies que tienen pirofilia. Es poco conocida. O sea: necesitan del fuego para su prosperidad. Y tienen mecanismos, como la suberina, que, frente a un incendio, les permiten soportar temperaturas de hasta 700 u 800 grados. Las más débiles sucumben, pero alcornoque no. Invicto”.

Desemboscant es maravilla y vitrina de los portentos naturales, de los milagros que pasan inadvertidos ante aquellos que, aún sin saberlo conscientemente, forman parte de una totalidad cambiante, evolutiva y arrasadora. “La naturaleza tiene algo fantástico: no hay que ser un investigador o diletante para hacerla propia. Porque nos encontramos en ella. Por consiguiente, el
espectador se reconoce parte de mi obra. Somos naturaleza”.

Manuel Gerardo Sánchez
Historiador-Escritor.
Relaciones públicas y prensa
Centre d’Art La Rectoria

No hay traducciones disponibles.

transart2015 498

No hay traducciones disponibles.

gentDelPort498